

Ruta de la Judería de Córdoba para descubrir una parte importante de la historia de la ciudad. Situada en la zona centro, en un entorno declarado patrimonio de la Humanidad por la Unesco. En en barrio de la Judería está la calleja de las flores, una de las calles más bonitas de España. En Blogturístico hablamos de la ruta de la Judería de Córdoba.
El pueblo judío formó parte de España hasta su expulsión en 1492. En Córdoba podemos admirar vestigio de su cultura en el barrio de la Judería. En la foto superior la calleja de las Flores.
Ruta de la Judería de Córdoba
-
Aunque la primera visita en Córdoba es a la Catedral, el barrio de la Judería atrae a miles de turistas. En este barrio de origen medieval vivieron los judíos varios siglos, desde el X al siglo XV. Se le llama también ‘el barrio blanco’ en alusión a sus calas con paredes cubiertas de cal. En el barrio destaca la Sinagoga, la Plaza de Juda Leví, el Zoco Municipal, o la Plazuela de Maimónides.
-
El pueblo judío alcanzó su máxima prosperidad los siglos XI y XII, en aquellos momentos Córdoba era un conocido lugar para el comercio y su mezquita ya era una de las más admiradas, así como sus universidad y su biblioteca.
El origen del barrio de la Judería de Córdoba
-
En la época romana se fundó Corduba, una colonia patricia (169 al 27 antes de Cristo). Ya en esa época comenzó a ampliarse el perímetro de la ciudad y se urbaniza la zona de la judería. En el siglo VI se construyen edificios como el Palacio Civil. Luego en el siglo VIII, año 711, la zona sigue teniendo relevancia y alberga distintos edificios públicos y residenciales. Los judíos aún no ocupaban la zona, vivían al norte de la Medina. Se trasladaron mas tarde a lo que ahora conocemos como la Judería y vivieron allí hasta que fueron expulsados por los Reyes Católicos en 1492.
-
En esta expulsión se combinaron varias causas se uso la religión como forma de someterlos. Los que no se convertían eran expulsados. En aquella época se quería usar también la religión como forma de cohesión política y si el reinado era cristiano la presencia de una comunidad judía fuerte incomodaba.
-
Causas sociales el pueblo judío a lo largo de la historia mantenía una comunidad bastante cerrada al exterior, esto unido a su habilidad para los negocios y hacer dinero, suscitaba las envidias y que no fueran bien acogidos por el resto de la comunidad.
La Sinagoga de Córdoba
-
La sinagoga es el lugar de reunión y oración para los judíos. En las sinagogas siempre suele habar un espacio principal destinado a la oración. La Sinagoga de Córdoba está en la calle Judías, y es la única de Andalucía. En España hay tres sinagogas de esta misma época.
-
Fue construido en el siglo XIV por el arquitecto Isaq Moheb. El edificio fue lugar de culto pero en 1492 tras la expulsión de los judíos paso a ser un hospital, y luego una ermita y ya en el siglo XIX una escuela infantil.
-
Al entrar a la sinagoga desde la calle se llega a un vestíbulo y luego a una sala de oración. Hay una escalera para la zona de mujeres, una galería junto a una sala de oración propia decorada con balcones y artesonados. En en lado oriental está el espacio reservado para la Torá. La decoración de la sinagoga en yeso en su construcción tenía dibujos mudéjares de inspiración vegetal pero estos se han ido perdiendo con el tiempo.
El Zoco
-
Inspirado en los famosos mercados árabes, este zoco era una versión algo más occidentalizada y moderna. Está frente a la plaza de Tiberíades entre las calles Judíos y Averroes. Los zocos en la cultura islámica tienen gran importancia ya que son el lugar donde se desarrolla la actividad comercial. El zoco de Cordoba es de reciente creación fue en el siglo XX, cuando se pensó en crear este espacio para promocionar productos cordobeses. Se inauguró en 1954 en los jardines de la ‘Casa de las Bulas’.
También te puede interesar
Fiesta de los patios de Cordoba
Si te ha gustado el artículo puedes hacer «click» para compartir sobre el botón de Facebook, Twitter, Pinterest o Google+, (justo debajo↴), me ayudarás a difundir el artículo. Gracias por leer Blogturistico.com✨☺
Fuente|http://www.artencordoba.com