6 ciudades para disfrutar de la cultura mexicana

¿Buscas un viaje diferente, uno en el que te sientas en otro tiempo? Qué te parecería visitar las ciudades de México, en cuyas calles se ha escrito la historia.

Si eres de los que cuando ve un edificio viejo no puede dejar de preguntarse sobre cuántas historias y vidas han pasado por ahí, te gustan los edificios viejos, el folklore y la cultura escondida en los sabores, colores y sonidos. Entonces estoy segura que te gustaría hacer un viaje en el que puedas apreciar con tus ojos lo que tanto te han contado los libros, caminar por las calles que han sido escenario de eventos trascendentales para la historia, y ver cara a cara los rostros de México, pues sigue leyendo, porque aquí te mostraremos seis opciones para visitar y echar a andar tu imaginación, porque éstas ciudades te llevarán a pasear por la historia y te harán sentir como lo dice la canción a México en la piel: Veracruz, Puebla, Morelia, Guanajuato, Guadalajara y Zacatecas.

¿Dónde están estas ciudades?

Son de las ciudades más importantes de México casi podría hacer una línea de este a oeste que partiera el país en dos y se dirigiera al norte. Veracruz es de las pocas ciudades costeras del país, se ubica en el Golfo de México, y da nombre al estado. Al noreste de Veracruz entre esta y el Valle de México está Puebla de Zaragoza, la ciudad esculpida por los ángeles, capital del estado del mismo nombre. En el centro del país en el estado de Michoacán se encuentra Morelia y en línea recta al norte en el estado de Guanajuato se encuentra la ciudad minera del mismo nombre. Al occidente se encuentra la linda Guadalajara en el estado de Jalisco. Y en el norte, la imponente ciudad minera de Zacatecas.

¿Cómo llegar?

Veracruz, Puebla, Morelia, Guadalajara y Zacatecas cuentan con aeropuertos internacionales, el de Guanajuato se encuentran en Silao. También cuentan con terminales de autobuses y coches de renta.

Origen de estas ciudades y qué hacer

Estas ciudades son las más viejas del país, se puede decir que con más historia, todas de origen colonial y algunas antiguos asentamientos indígenas, son centro de una dinámica social, económica y cultural.

Veracruz

Veracruz fue la primera villa, fundada con el nombre de la Villa Rica de la Vera Cruz, por Hernán Cortés, el 22 de abril 1519. Se convirtió en el puerto más importante, paso obligado para los virreyes, los migrantes europeos, el tráfico de esclavos y mercancías. Los conquistadores se quedaron impresionados por lo contrastante del paisaje, pues del calor de la costa, a lo lejos se ve una montaña congelada: El Pico de Orizaba.

Frente a su costa en un islote se alza la monumental fortaleza de San Juan de Ulúa uno de los lugares más atractivos y famosos. Ha sido escenario de batallas, de ataques piratas, de grandes celebraciones y de películas.

La música, bailes y gastronomía de Veracruz han cautivado a propios y extraños, pues sus raíces africanas, indias y españolas lo vuelven un crisol de sonidos que danzan al ritmo de café con pan.
También y su música popular actual sostiene fuertes lazos con la cultura cubana, pues el danzón y la salsa se sienten como en casa en las calles veracruzanas, no puedes dejar de ver un espectáculo de baile en sus plazas. Así como comer sus ricos mariscos y pasear por el puerto.

Puebla

El espacio que hora ocupan los estados de Tlaxcala y Puebla era un área ocupada por grupos indígenas, que han dejado vestigios importantes como la pirámide de Cholula.

Antes estos dos estados eran un mismo territorio, que se dividió entre el pueblo indígena y la villa de españoles que se fundó el 16 de abril de 1531 con el nombre de Puebla, la leyenda dice que el sitio de su erección fue señalado por los ángeles de ahí el mote de Puebla de los Ángeles.

Por su situación estratégica ha sido escenario de heroicas batallas. No debes dejar de recorrer los edificios del centro que te sorprenderán a cada paso, la biblioteca Palafoxiana te deslumbrará, San Francisco y los fuertes de Loreto y Guadalupe son sitios obligados. Claro degustar un rico mole poblano y en septiembre un delicioso chile en nogada.

Morelia

Morelia, ciudad capital del estado de Michoacán en el centro del país, es la ciudad cuna de José María Morelos, héroe de la independencia. Fue fundada en 1541, por Juan de Alvarado, antes llamada Valladolid, fungió como sede del obispado de Michoacán, que era muy importante por sus conventos.

Sus bellos edificios del siglo XVI y XVIII del centro de la ciudad hechos de cantera rosa son patrimonio de la humanidad y son un espectáculo, de los que destaca la catedral, la cual no puedes dejar de ir a visitar, al igual que desayunar en los portales o tomarte un rico café, si te gustan los rincones mágicos sólo camina por su centro y no dejes de visitar el ex convento Jesuita y la capilla de Santa Rosa de Lima.

Guanajuato

Construida entre la sierra de Santa Rosa, Guanajuato posee una arquitectura peculiar, calles irregulares, empinadas y pequeñas, callejones y escaleras, recorrerlas es una actividad obligada. Muy cerca de la ciudad se encuentra la Veta Madre, en la cual se encuentran minas de plata como la Valenciana famosa por su producción en el siglo XVIII, y sigue funcionando, y debes visitar.

La casa del de Diego Rul, yerno del conde de la Valenciana, es uno de los edificios más bellos de la ciudad que no puede dejar de visitar, al igual que la Alhóndiga de Granaditas famosa por haber sido escario de la batalla más sangrienta liderada por Hidalgo.

Los edificios del centro como Basílica de la colegiata de nuestra señora de Guanajuato, El teatro Juárez, el oratorio de San Felipe Neri, la Universidad, el mirador deben estar en tu lista.

Guadalajara

Guadalajara, famosa por la ganadería y las costumbres derivadas de ésta actividad han sido inmortalizadas en el cine nacional como icono de lo mexicano: el charro, el tequila, el mariachi y la charrería.

Es la ciudad nómada, pues antes de establecerse en el valle de Atemajac (14 febrero 1542) su actual asentamiento tuvo tres sitios. Sede de la Audiencia y centro regional, lo cual dejó bellas casonas y templos que datan del siglo XVII y XVIII en su centro histórico.

Fue sede de los poderes nacionales en dos ocasiones, cuando la tomó Miguel Hidalgo y cuando Benito Juárez instaló su gobierno en el Palacio de Gobierno, que hoy en día adorna el mural de José Clemente Orozco; este artista también dejó su maestría en el Instituto Cabañas y el paraninfo de la Universidad hoy museos y galerías que debes visitar. Asimismo av. Chapultepec debe ser un sitio obligado en tu itinerario, en sus alrededores encontrarás bellos chalets que hoy son restaurantes y bares donde comerás muy bien.

Zacatecas

Zacatecas, el primer centro minero de gran calado del virreinato de la Nueva España, fundada en 1546, fue punto del avance hacia el norte, del famoso camino tierra adentro, por eso la describen como: la ciudad con rostro de cantera y corazón de plata, por ello no debes dejar de ir a la mina el Edén y ver el corazón de la tierra, subirte al teleférico y ver entre sus montañas el cerro de la Bufa.

Famosa por sus hermosos edificios del siglo XVII y XVIII, por ellos debes pasear por su centro histórico que es patrimonio de la humanidad. El museo Rafael Coronel ubicado en el ex convento franciscano, el museo virreinal y el de arte abstracto y el museo de la Quemada, son sitios obligados en la ciudad, así como la vieja plaza de toros convertida en un lujoso hotel. Si la visitas en agosto podrás ver las morismas de Bracho. Y Claro debes comer su rica gastronomía que es inmensa.

En este otro post con varios consejos de qué hacer en Zacatecas!

Clima

En Veracruz la temperatura máxima anual es de 39°C, con una media de 222 a21°C. y una mínima de 2°C sólo en invierno, en verano la mínima es de 17°C.

En Puebla máxima de 25 a 36°C, media de 17 a 9°C y una mínima en invierno de 5°C.

Morelia tiene un clima esplendido, máxima 24°, media y mínima de 7 a 10°C

Guanajuato: máxima 38°C, media 18°C, mínimas de 11 a -4°C.

Guadalajara máxima de 38°C en verano, medía 27 a 19°C y mínima de 11 o -7°C.

En Zacatecas la temperatura máxima anual es 35°C y mínima de -20°C.

4.60 / 5
4.60 - 4 Votos
Compartir en: Twittericono twitter Facebookicono facebook Pinteresticono pinterest

También te puede interesar