Gran Pirámide de Giza, Egipto

340px-pyramide_kheops.JPG

La Gran pirámide de Giza , la más antigua y la única que aún perdura de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo y la mayor de las pirámides, sirvió como tumba o cenotafio al faraón de la cuarta dinastía del antiguo Egipto Jufu, (también conocido por su nombre griego Keops). El arquitecto de la obra fue Hemon, un pariente de Jufu.

La fecha estimada de terminación de la Gran Pirámide es en 2570 adC y fue la primera y mayor de las tres grandes pirámides de la Necrópolis de Giza en las afueras de El Cairo en Egipto y el edificio más alto del mundo hasta el siglo XIX.

Herodoto, quien contempló la pirámide hacia el año 450 adC, comentó que su tiempo de construcción fue de 20 años. Erigida con unos 2.500.000 bloques de piedra cuyo peso medio es de dos toneladas por bloque, llegando a pesar algunos de ellos hasta las 60 toneladas. Originalmente recubierta por unos 25.000 bloques de piedra caliza blanca, pulidos, de varias toneladas cada uno; mantuvo este aspecto hasta principios del siglo XIV, cuando un terremoto desprendió parte del revestimiento calizo y posteriormente los turcos otomanos utilizaron dicho revestimiento para la construcción de edificaciones en El Cairo.
La pirámide se compone de tres cámaras principales, dos situadas en el interior de la pirámide, las denominadas Cámara del Rey y Cámara de la Reina, y una en el subsuelo, la Cámara del Caos.

A las cámaras se accedía desde el lado norte, por un pasaje descendente, obstruido al final por grandes bloques de granito, que comunicaba con dos pasadizos, uno ascendente, que desemboca en la Gran Galería, y otro descendente, que llega hasta la Cámara del Caos.

La Gran Galería es un gran pasaje ascendente de unos 47 metros de longitud y ocho metros de altura. Las paredes de la Gran Galería son planas hasta una altura de dos metros y, a partir de ahí, escalonadas, conformando una bóveda por aproximación de las hiladas.

La Cámara del Rey está conformada por losas de granito y es de planta rectangular, paredes y techo lisos, sin decoración, y únicamente contiene un sarcófago vacío de granito, sin inscripciones, depositado allí durante la construcción de la pirámide, puesto que es más ancho que los pasadizos; sobre el techo se encuentran las llamadas cámaras de descarga, y la más alta dispone su techo con grandes bloques inclinados, a dos aguas, para desviar la gran presión que ejercen los bloques superiores de la pirámide, evitando que recayese todo el peso sobre la cámara real. Se accede a ella por un pasaje horizontal que parte del final de la Gran Galería.
449px-chambre-roi-grande-pyramide.jpg
La Cámara de la Reina, así llamada aunque nunca allí se encontró una reina, está situada casi en el centro de la pirámide; tiene acceso mediante un pasaje horizontal, que comunica con la zona inferior de la Gran Galería, inicialmente oculto por las losas del pavimento. Es de planta rectangular, paredes lisas, sin decoración, con un nicho, y techo inclinado, a dos aguas.

La Cámara del Caos
, excavada en el subsuelo, es de planta rectangular, con suelo irregular, paredes y techo planos; contiene dos habitáculos, a modo de sarcófagos, un pozo y una pequeña galería. Se accede a ella por un pasaje descendente, que es prolongación del primer pasillo de la pirámide. También esta comunicado con la Gran Galería mediante un angosto tÁ¹nel, casi vertical, perforado en los bloques.

De cada cámara real parten dos angostos conductos inclinados, llamados canales de ventilación, pues ese es su uso actual, mediante impulsores eléctricos, pero se desconoce su función original, pues los de la Cámara del Rey no comunicaban con el interior en su último tramo, ya que estaban tapados por las grandes losas graníticas del revestimiento de los muros.

Vía: Wikipedia

Originally posted 2007-07-05 09:38:06.

3.80 / 5
3.80 - 49 Votos
Compartir en: Twittericono twitter Facebookicono facebook Pinteresticono pinterest

También te puede interesar